El jarillón es una barrera que fue construida por la CVC para proteger la zona oriental de la ciudad de las inundaciones provocadas por el desbordamiento del río Cauca y permitir la actividad agrícola en un sector que para entonces estaba alejado de la ciudad y era apto para cultivos. Para entonces la CVC buscando contrarrestar las crecientes del río Cauca, levantó un dique de 17 kilómetros de largo y 1,70 metros de alto compactando tierra, arcilla y gran cantidad de materiales orgánicos.
No obstante, por errores administrativos del ente territorial, se legalizaron terrenos aledaños a la zona, promoviendo la llegada de miles de personas a la ciudad que huían de la pobreza y la violencia, sobre todo en el Pacífico colombiano.
Sin embargo, en los últimos años, los estudios técnicos que se han hecho indican que, de llegar a romperse el dique que protege a la ciudad de las aguas del río Cauca, 10 comunas del Oriente de Cali y un corregimiento podrían inundarse. Y unas 900.000 personas podrían resultar afectadas por las pérdidas de bienes, enseres, e incluso de la propia vida. Como consecuencia de lo anterior, el ente territorial creó el Plan Jarillón y ordenó la reubicación de las viviendas que se encontraban aledañas a la zona, por presentar un alto riesgo no mitigable, siendo beneficiarios del Plan. Lo anterior, ocasionó diversas demandas administrativas por falta de concertación en el derecho a la vivienda de interés prioritario, no inclusión de personas al Plan, entre otras.
Ante dichas demandas, los Juzgados Administrativos vinculan a la CVC como litis consorcio necesario por ser la autoridad ambiental en la zona.
3.2%
A favor de la CVC0%
En contra de la CVC3.2%
De los procesos judiciales tienen como hecho generador el Plan Jarillón.
SENTENCIAS
- DemandanteDemandadoRadicado